Proyectos

Repositorios de proyectos del GIHP4C


Proyectos Activos


Educación vial de peatones y conductores de la ciudad de Cuenca a través de sistemas de realidad virtual.

El transporte público es uno de los principales modos de viaje en la ciudad de Cuenca. Si el transporte cuenta con una buena calidad, eficacia y precio, mayor será el número de personas que lo usen, de no ser el caso, la movilidad de las personas se dificultará ocasionando un gasto elevado dentro de sus ingresos, optando por medios individuales que tienden a inducir más tráfico a la ciudad.

El crecimiento de la población en la ciudad de Cuenca se ha hecho notorio en los últimos años, esto ha provocado que el transporte público poco a poco vaya teniendo problemas para abastecer a la ciudadanía, muchas veces los buses van llenos, pero los choferes insisten en recoger más pasajeros. Tampoco pasan a las horas debidas esto genera un gran problema porque los ciudadanos se atrasan a su lugar de destino.

Según ONU – Hábitat, una masa crítica de usuarios es de vital importancia para lograr economías de escala para los servicios de transporte público. (Hernández, 2019) Un servicio básico de autobús necesita una densidad de alrededor de 35 a 40 personas por hectárea, mientras que un servicio de autobús intermedio es viable con una densidad de 50 personas por hectárea.

El tranvía cuencano es un proyecto, que en el 2012 fue anunciado y presentado como una solución de transporte masivo de la ciudad por el alcalde de ese entonces, Paúl Granda (Betty, 2019) pero, han existido diferentes factores, los cuales hacen que el comienzo de funcionamiento de este medio de transporte viable no inicie (El Mercurio, 2019).

Siete accidentes de tránsito contra el tranvía (El Tiempo, 2019), es el resultado a lo largo del periodo de pruebas de este medio de transporte. Para evitar esto, se implementaron varias señaléticas, así como también, semáforos en varios puntos de la ruta tranviaria. Estos dispositivos, colocados por la Unidad Ejecutora del Tranvía, permanecen en amarillo intermitente y cambian a rojo cuando se acercan las unidades, este tipo de información como otras más se han dado a conocer a la ciudadanía, sin embargo, los accidentes continúan.

Además, existe una ordenanza y leyes de tránsito que regulan, controlan y multan la ocupación de la vía pública, la misma que contiene fuertes sanciones económicas. A pesar de las duras leyes, todos los días se observa automotores estacionados en zonas prohibidas, vehículos que giran en “U”, apurados conductores que rebasan en zonas peligrosas o que aceleran el vehículo cuando se enciende la luz preventiva de los semáforos, Hans Pacheco, supervisor de la EMOV, dijo que las contravenciones más frecuentes que pueden ser causa de accidentes de tránsito son: conducir a exceso de velocidad, manejar hablando por teléfono celular, dar giros prohibidos, irrespeto a los pasos cebra y la más grave,  manejar bajo efectos de bebidas alcohólicas (Machado, 2019).

La falta de cultura de educación vial por parte de conductores y peatones, imprudencias, excesos de velocidad o encontrarse en estado de embriaguez, hacen que la inseguridad vial vaya en aumento cada día en la ciudad de Cuenca. Además, se puede ver diariamente que personas no cuidan sus vidas, por la imprudencia al no usar un paso peatonal o un puente, además, conductores pasan a grandes velocidades; lo que ha hecho que el índice de accidentes vaya en aumento. De igual manera, el tranvía, como nuevo sistema de transporte público, en sus etapas iniciales de prueba, ha causado varias inconvenientes en la movilidad de la ciudad, especialmente, accidentes de tránsito en zonas de alto tráfico vehicular.

Es por esto que, adaptarse la ciudadanía tanto peatones como conductores a un nuevo sistema de transporte público, es todo un reto, para ello el proyecto propuesto busca la implementación de técnicas para la educación vial por medio de realidad virtual, haciendo que la ciudadanía conozca sobre estos temas los cuales son de suma importancia para la movilidad y la implementación de este nuevo medio de transporte dentro de la ciudad de Cuenca, a su vez reduciendo el índice de accidentes y teniendo una mejor cultura en vial.

Investigador principal. Ing. Gabriel León


Desarrollo e implementación de dos aplicaciones multiplataforma para analizar presuntos problemas de seguridad y privacidad de datos en usuarios de redes sociales. Caso de Estudio: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca

La intimidad y privacidad de datos cuenta con amenazas tecnológicas que no están limitadas únicamente a la información registrada en bases de datos. Con el avance de la tecnología, existen otros riesgos como las redes sociales, las etiquetas RFID y la robótica (Roig, 2009). Además, el creciente incremento de usuarios de Internet y redes sociales, tanto en el mundo como Ecuador, convierte a la problemática de privacidad y seguridad de datos en un tema de interés para la sociedad.

La plataforma de gestión de redes sociales Hootsuite (2019) reporta que en Ecuador existen 13.48 millones de usuarios conectados a Internet, de los cuales 12 millones son usuarios activos de redes sociales, lo que equivale a que el 71% de la población total de Ecuador cuenta con alguna red social. Adicionalmente, se menciona que la publicidad en redes sociales dentro de Ecuador se enfoca a Facebook, Instagram, LinkedIn, Snapchat y Whatsapp. Asimismo, Tendencias Digitales (2017) establece que la información compartida por redes sociales por los ecuatorianos se clasifica en fotos (74%), noticias (64%), videos (47%), correos (36%) experiencias positivas con productos/marcas (26%), fotografías de productos (24%), información de productos y marcas (20%).

Por otro lado, el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (2016) menciona que un 94,1% los ecuatorianos entre 15 y 29 años utilizan las redes sociales en sus teléfonos, seguido de un 93% de los jóvenes menores de 15 años. También registra que Azuay es la provincia que más utiliza redes sociales en teléfono por número de habitantes, con un 95,45%. Además, según la investigación realizada por (Tania. C, 2016) a, los estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador en el año 2015, arrojó como resultados que el 80% de las mujeres habían sido molestadas o acosadas por medio del internet, mientras que el 60% de los hombres habían recibido actos de violencia por medio de este mismo medio, de estos resultados el 100% de los acosados cibernéticamente han sido molestados por medio del Internet por medio de insultos, acoso sexual, entre otros tipos de acosos.

Finalmente, de acuerdo con un estudio elaborado por la Policía Nacional, Interpol y el Centro de Respuesta a Incidentes Informáticos de Ecuador (Ecucert), publicado por el Telégrafo (2016), el 85% de los ataques informáticos es consecuencia de errores de los usuarios al acceder a redes sociales.

Las estadísticas presentadas en la sección previa demuestran que la población ecuatoriana es social, es decir, utiliza constantemente las redes sociales para publicar información relacionada tanto al ámbito personal como profesional. Además, en muchos casos la seguridad y privacidad de las publicaciones depende de las configuraciones de cada cuenta de las redes sociales; es decir, de lo que haya activado o desactivado el usuario. Se puede concluir, entonces, que mucha de la información publicada en dichos sitios puede llegar a las manos equivocadas y ocasionar incidentes informáticos que pueden afectar a los dueños de las cuentas, a su círculo social e incluso a lugares de trabajo.

Por ello, en el presente proyecto de investigación se propone el desarrollo de dos aplicaciones multiplataforma que permitan a los usuarios de las redes sociales, que sean seleccionadas para este proyecto, (a) validar el nivel de seguridad que tienen activado en sus cuentas y obtener recomendaciones para solucionar problemas de privacidad que se puedan detectar; y (b) determinar presuntos casos de ciberacoso que estén sufriendo los usuarios de dichas redes.

Investigador principal. Ing. Jennifer Yepez


Sistema de telemonitoreo automático del nivel de cloro presente en el agua potabilizada en plantas de tratamiento pertenecientes a pequeñas comunidades rurales ubicadas en el territorio ecuatoriano.

Son varios los requisitos que establece el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN para que el agua sea considerada apta para el consumo humano, en el contexto de las “juntas de agua”, el nivel de cloro libre residual es el parámetro más importante a ser verificado, debido a que el proceso de cloración se hace de forma manual.

Un excesivo nivel de cloro libre residual incrementaría el nivel de toxicidad del agua y un nivel muy bajo resultaría poco efectivo para la eliminación de microorganismos como la Escherichia coli, la cual produce infecciones gastrointestinales así como de otros sistemas (urinario, sanguíneo, nervioso) en las personas o comunidades que la consumen.

Por lo antes expuesto resulta evidente que un adecuado monitoreo del nivel de cloro libre residual en el agua es vital para mantener la salud de estas comunidades.

El sistema que se pretende desarrollar permitiría realizar este monitoreo de forma automática y remota mejorando sustancialmente el proceso de monitoreo utilizado actualmente.

Investigador principal. Ing. Marcelo Flores Vásquez


Sistema automático para el aprendizaje colaborativo por pares basado en casos clínicos.

Este proyecto de investigación se orienta a generar una plataforma educativa que, basada en el uso de casos reales desde el campo de la odontología, estimule y enseñe a los estudiantes de odontología y de las distintas especialidades a trabajar en forma colaborativa para la resolución de esos casos. Para ello, se usará tecnologías de recomendación, análisis de perfiles, análisis de imágenes, redes de comunicaciones, entre otras, con la finalidad de proponer a los estudiantes retos que estimulen su aprendizaje.

Investigador principal. Ing. Pablo Gallegos Segovia

Investigador principal. PhD. Jack Bravo Torres


ConteKStories: Una plataforma en la nube basada en semántica para un conocimiento contextual sobre la historia y el patrimonio cultural.

Instituciones educativas de todo el mundo, especialmente las Universidades, han entendido a la Historia como una gran malla de hechos y conceptos relacionados entre sí, entrelazadas con el desarrollo de todas las demás áreas del conocimiento humano. Sin embargo, en las escuelas primarias y secundarias (al igual que en la mayoría de los ambientes culturales que ofrece la interpretación y difusión al público en general), la Historia se presenta habitualmente en forma de silos, algo muy simplista y localista que promueve la memorización en lugar de comprensión, sin tener en cuenta los aspectos culturales transfronterizos que impiden que la historia y la cultura puedan ser vistos como una experiencia global compartida.

Cada vez los avances científicos se imponen a la hora de generar nuevas alternativas para generar y descubrir nuevo conocimiento de una manera más fácil, asequible y dinámica. Estos proponentes de nuevas metodologías de enseñanza a menudo llaman a desarrollar enfoques centrados en el estudiante para estimular la reflexión y la retención. Del mismo modo, varias obras dentro del esquema de juegos serios para dispositivos táctiles y móviles, ya han alcanzado resultados muy positivos en términos de aprendizaje y la participación.

Investigador principal. Ing. Omar Gustavo Bravo Quezada


Proyectos Cerrados


Implementación de un Observatorio de la Sociedad de la Información – Proyecto Piloto: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.

El desarrollo de las Tecnologías de las Información y Comunicación (TICs), ha permitido que los ciudadanos puedan acceder a varios servicios a través de los diferentes tipos de redes de telecomunicaciones, sin embargo este acceso no es igualitario dentro de la sociedad, en los diferentes campos de Innovación, Crecimiento Económico y Desarrollo Humano; situación que provoca desigualdades en el desarrollo de la Sociedad de la Información, por eso es importante contar de forma continua con estadísticas sobre el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) y sobre el acceso a  las mismas para formular proyectos, estrategias y recomendar políticas enfocadas a la disminución de la brecha digital y el desarrollo de programas de e-goberment, e-ciudadano, e-commerce, Smart Cities,  entre otros.

Investigador principal. Ing. Jairo Sacoto Cabrera


Plataforma de red e infraestructura para Ciudades Inteligentes e implementación de la Universidad Politécnica Salesiana como Célula Inteligente.

En la actualidad el mejoramiento del calidad de vida y la optimización de los recursos se ha vuelto una prioridad para los gobiernos, con el nacimiento de los nuevos paradigmas de la informática como lo es la WEB 3.0 y el Internet de las Cosas se ha dado paso a un nuevo paradigma denominado Ciudades Inteligentes.

Las ciudades inteligentes es un entorno emergente en el que las tecnologías de la información y comunicaciones permiten a las personas que viven en una ciudad, obtener mayor cantidad de información de su entorno en los ámbitos como son: la salud, el medio ambiente, la seguridad, turismo, energía, etc.

De estos entornos es necesario generar un modelo de implementación iniciando con células inteligentes de pruebas en la que se pueda realizar investigaciones. Este proyecto propone generar al campus de la Universidad Politécnica Salesiana – Sede Cuenca como célula inteligente.

Investigador principal. Ing. Pablo Gallegos Segovia


Aplicación de tecnologías de web semántica para mejorar la comprensión de eventos de transcendencia temporal-espacial relacionados con el patrimonio cultural.

La historia humana es un enorme entramado de hechos y conceptos relacionados entre sí; sin embargo, se presenta comúnmente en forma simplista y localista que promueve la memorización en lugar de comprensión, no tiene en cuenta los aspectos transfronterizos e impide ver el pasado como una experiencia global compartida. Especialmente en relación con la historia de ecuatoriana y latinoamericana, que por naturaleza es altamente interconectado, la mayoría de las experiencias relacionadas con la historia que hoy ofrece al gran público, desde las escuelas a los museos, están en silos. El objetivo de este proyecto es la creación de la tecnología para hacer las conexiones explícitas entre repositorios de recursos del patrimonio cultural digital y permitir así a experiencias interactivas para los individuos y grupos para comprender la historia mediante el aprovechamiento de la curiosidad de la situación y la casualidad. El enfoque exploratorio se pretende aumentar la retención y ayudar a apreciar el pasado de una manera integral que permitirá a los ciudadanos europeos para mejorar el diseño de su futuro colectivo.

Investigador principal. Ing. Omar Gustavo Bravo Quezada

 

Deja una respuesta